viernes, 20 de noviembre de 2015

Localización Geogáfica

Republica Dominicana es un país que se encuentra en Centro América que pertenece a las islas Antillas, antiguamente era conocida como "La  Española". Republica Dominicana hace frontera con Haíti , Así pues, "La Española" es una isla compartida por dos estados. Tanto por superficie como por población, la República Dominicana es el segundo país mayor del Caribe,después de CubaSu extensión territorial es de 48 311 kilómetros cuadrados y su población total es de 9 445 281 habitantes según el censo de 2010.Limita al norte con el Canal de la Mona, al sur con el mar caribe o mar de las Antillas al  este con el Canal de la Mona, que la separa de Puerto Rico y al oeste con la República de Haití.
Su capital es Santo Domingo y  recoge los 159 municipios y los 203 distritos municipales.

Te recomiendo que escuches está canción ya puesto que menciona todos los pueblos de República Dominicana. 

Clima

La República Dominicana tiene un clima tropical donde las lluvias son abundantes, una temperatura media entre los 25 y 35 °C, con pocas excepciones en regiones con una gran altitud.
El día tiene una duración entre 11 y 13 horas al año, según la temporada.
La estación lluviosa abarca desde abril hasta noviembre destacándose mayo, agosto, y septiembre, y, debido a sus lluvias torrenciales, durante esta época se sufren numerosos corrimientos de tierra. La parte más seca del país se encuentra en el oeste, particularmente el noroeste; aquí se encuentra el municipio de Villa Vasquez donde muy rara vez llueve, donde suelen pasar hasta seis meses sin tener precipitación alguna. Es propensa al paso de huracanes, que en promedio ocurren 2 o 3, y una tormenta tropical cada año, trayendo en consecuencia algunas inundaciones. Los huracanes son más probables entre agosto y octubre. La última vez que un huracán de categoría 5 azotó el país fue el huracán David  en 1979.

jueves, 19 de noviembre de 2015

Cultura

La cultura dominicana se basa, en la conformación de dos culturas madres: la española y la africana. Tiene poco de indígena o nada, puesto que en menos de 50 años los indios habitantes de la isla de Santo Domingo en 1492, fueron abolidos por los trabajos forzados.
El merengue dominicano es un cadencioso y alegre que ha logrado extender su brazo fuera de las frontreras nacionales y aposentarse en los salones de bailes de todo el mundo. Dentro de sus máximos exponentes contamos con las figuras de Joseito Mateo y Luis Alberti, o los contemporáneos Johnny Ventura, Juan Luis Guerra, Wilfrido Vargas, Fernando Villalona y Sergio Vargas
Carnaval dominicano es quizás una de las muestras más contundentes de la cultura dominicana, celebrado cada año en la confluencia de las fechas de celebraciones patrias, 27 de febrero y 16 de agosto; estos son algunos de los elementos más relevantes de la cultura dominicana, los cuales representan la dominicanidad en todas partes del mundo.

estos diferentes grupos étnicos que dan origen a la cultura dominicana son:
  • La Cultura taina.
  • La Cultura española.
  • La Cultura africana
Algunas de las características que definen la cultura dominicana:
  • La cultura dominicana es patriarcal (el hombre es la cabeza de la familia y en el ámbito laboral).
  • Hasta antes de la incorporación de la mujer en el ámbito laboral, la toma de decisiones y el papel preponderante era ejercido por el hombre exclusivamente.
  • La familia se constituye a través del matrimonio, en el cual el hombre es la cabeza de la familia y por lo tanto el hombre sigue siendo el tronco en la formación de familia.
  • Aún predomina el machismo, y algunos tabúes a este respecto.
  • El individuo aún permanece en la casa hasta el matrimonio.
  • Persisten las reuniones familiares, las celebraciones de festividades especificas, en el que están presentes las bebidas y el juego, esto sin pasar a la adicción.
  • Se acostumbraba que el hombre solicite el permiso para la unión matrimonial a los padres de la novia.
  • Es un pueblo hospitalario.
  • Es una cultura influenciada por otros pueblos.
  • Es una cultura muy rica en el ritmo, contado con ritmos como la bachata, el merengue, mangulina, carabiné, café en jarro, la tinaja, etc., entre otras características.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Comida

La gastronomía dominicana es básicamente una fusión entre la gastronomía africana, la española y la taína como se había señalado anteriormente. También tiene influencias árabes e italianas. La gastronomía dominicana esta conformada por los siguientes platos:

                                                                   Arroz y habichuela 
 
Es la comida base de la cocina criolla antillana; consiste en arroz blanco y frijoles rojos cocinados y presentados separados aunque el comensal los mezcla a su gusto. En lugar de frijoles rojos, puede usarse alguna otra leguminosa como el frijol negro o blanco, el guandul, habas, lentejas, etc. Junto a este plato, se sirve una porción de carne. En Venezuela, este plato se conoce con el nombre de pabellón, y usan el frijol negro ("caraota").
          
  Moro
                                                       Es el conocido "moros y cristiano""; es una variante del anterior pero que, en este caso, el arroz y los frijoles se cocinan juntos. En la República Dominicana, Puerto Rico, Oriente de Cuba (llamado allí congrí), Haití (donde se llama riz et pois) y Louisiana (conocido en inglés como rice and beans), se usa preferentemente el frijol (o habichuela) rojo, mientras que en Cuba (excepto Oriente) se prefiere el negro. Aunque el básico dominicano se hace con frijoles rojos, es posible hacerlo con otro grano pero en ese caso se indica en el nombre: moro de guandules, moro de habichuelitas negras (frijoles negros), etc. En regiones costeras, se le acostumbra echar leche de coco, especialmente al de guandules.
                                 
                                                                       Sancocho
Es el plato con el que sueñan los dominicanos por lo que se le ha llamado el plato nacional. Debemos aclarar que esta forma de cocinar es muy generalizada y hay una enorme variedad de sancocho en toda América Latina, por lo que la idea de "plato nacional" habría que pensarlo. Incluso el ajiaco de Cuba y los hervidos venezolanos son tipos de sancocho, ni qué decir del sancocho de gallina de Colombia.
Su origen se pierde en el tiempo; incluso algunos creen que viene del ajiaco de los taínos. Pero hay que reconocer que para los primeros habitantes europeos de la isla, en la que los víveres y las carnes eran fáciles de conseguir, el sancocho sería una manera fácil de preparar una comida completa.
Sancocho de Habichuelas
El "sancocho" de frijoles realmente no es un sancocho sino un plato totalmente diferente. Es un tipo "cassoulet" a base de frijoles secos y carne, preferiblemente de cerdo. Por sus características, aparenta estar relacionada con la "fabada asturiana" y la "feijoada", tanto de Brasil como la trasmontana (Portugal). Una característica puramente dominicana es la adición de pedazos de plátano y quizás por eso se le llama sancocho.

                                                Puerco Asado y Otros Productos del Cerdo
El puerco o lechón asado (también llamado "en puya" o "en vara") es un desarrollo nativo; es el bucán que ya hemos mencionado. Se prepara principalmente en el Cibao Central y su mayor consumo es para Navidad.
Del cerdo se produce además el chicharrón y otros productos como la morcilla y la longaniza. Las zonas de mayor producción son Villa Mella (Santo Domingo Norte) y el Cibao Central, que son las zonas de mayor desarrollo de la porcicultura. En el resto del país, la producción es muy ocasional lo mismo que su consumo.
                                                             Platos de Maíz
Aunque ya el maíz era consumido por los taínos y los Cronistas de Indias mencionan un pan de maíz, el maíz quedó relegado como alimento para los esclavos y las clases menos pudientes.
El maíz comenzó a consumirse en mayor cantidad durante la "sequía del Centenario", y era frecuente su consumo en diversas formas, especialmente cocido en leche: el "buche de perico" en el Cibao y el "chenchén" y el "chacá" en el área de San Juan de la Maguana hasta la frontera. Una variante interesante se da en Padre las Casas donde el chenchén se cocina con frijoles, como un moro basado en maíz.
Todas estas variantes pasaron a ser platos para ocasiones especiales y no de consumo frecuente. Los platos hechos con harina de maíz siguen consumiéndose ocasionalmente. Algunos ejemplos son: los guanimos, envueltos en panoja de maíz tal como se hace en América del Sur y Central, las tortas (sobre todo en Los Quemados y Bayacanes) y los surullitos (o "sorullitos"), preparados en Baní para el desayuno y que son asados envueltos en hoja de plátano.
Muchos platos que se preparan con harina de maíz parecen tener un origen canario, derivados del "gofio canario", que no debemos confundir con lo que en el país se llama "gofio" que es una harina muy fina de maíz tostado y con azúcar y que se consume como golosina.
Víveres
En el país ese término se emplea para vegetales farináceos, a veces como guarnición pero muy frecuentemente como plato principal. Los más consumidos son los plátanos, la yuca, el ñame, la batata, la yautía, etc. Es común no cocinarlos completos sino en porciones llamadas "trozos". Como "trozos", son parte importante del sancocho.
Se consumen principalmente durante el desayuno y la cena; en el almuerzo, su consumo es menor y como plato acompañante, sustituyendo el pan.
                                                                          Víveres   
De todos los víveres consumidos en el país, el principal es el plátano, el cual se come todos los días (o casi) de una manera u otra. La manera usual es hervido pero también se consumen como "mangú" (una especie de puré de plátanos) o "tostones", ya tratados en secciones anteriores. Pero también se consumen asados, tanto verdes como maduros. Los plátanos verdes asados se pueden majar en un mortero, al estilo del "mofongo" puertorriqueño (pero sin chicharrón de cerdo).
                                                         
                                                          Plátanos Maduros en Almíbar
Una manera interesante de preparar los plátanos maduros es como "plátanos a la paila", también llamados "plátanos al caldero", que son plátanos acaramelados. Son muy similares, en su consumo, con las batatas acarameladas (candied sweet potatoes o candied yams) que se comen especialmente durante el Día de Acción de Gracia (Thanksgiving) en todo Estados Unidos aunque su origen claramente es sureño. Tanto los plátanos como las batatas pueden comerse como postres pero usualmente son guarniciones de comidas importantes. Ambos platos pudieron haberse originado independientemente pero también es posible que tengan un origen común: o se siguió una tradición africana o tuvieron un desarrollo "criollo". El plátano fue el alimento básico que dio sustento a nuestras tropas libertadoras y restauradoras.

                                                                     Yuca
Hay pocos platos hechos a partir de la yuca que se consuman con frecuencia. Su consumo principal es como producto farináceo, similar al plátano y la papa.
De los taínos viene la tradición de obtener la cativía de la yuca, que es el producto seco que queda luego de extraer todo el líquido a la raíz rallada (el líquido es muy venenoso). Esa cativía se usa principalmente para producir el casabe, sobre todo en el área de Monción (Guaraguanó), pero también para hacer empanadas dominicanas, que son pasteles rellenos de carne y que se consumen como bocadillos.
En las regiones donde es abundante la leche, se hace dulce con ella, al igual que en muchas otras partes de América. Hay algunas ligeras variantes, sobre todo en el caso de que se agregue alguna mermelada. Debe advertirse que el dulce de leche dominicano es diferente al que se usa en otros países latinoamericanos, especialmente en América del Sur. El dulce de leche dominicano es sólido y, usualmente, se vende en forma de bloques.
Quizás la principal variante del dulce de leche sea la del lactomaró (también llamado lactomarol o lactomaron), que es un dulce de leche a la que se le ha agregado jengibre, batata, huevos y, a veces, ron (especialmente para ocultar el sabor de los huevos). Es una clase de mazapán criollo, posiblemente derivado del llamado pan de Cádiz.
El dulce de leche se produce principalmente en Bonao, La Vega, Baní (Paya) e Higüey. En Otra Banda (Higüey) hacen chicharrón de leche, que es cuajada (o requesón) frita y conservada en almíbar.
Donde existe trapiche (y antes existían muchos en todas partes), se fabrica raspadura y melao. La raspadura es azúcar no refinada, conocida con el nombre de panela y papelón en otros países. Antes del desarrollo de los grandes ingenios azucareros modernos, la raspadura era el azúcar que se usaba corrientemente; en la actualidad, la raspadura ha pasado a ser un dulce que se vende protegida con yagua (yagua es la vaina seca de las hojas de palma). A veces, el dulce de leche se vende en yagua pero eso no es raspadura; es ¡dulce de leche en yagua!
El melao es el jugo de la caña de azúcar hervido (melado o "melao") y es uno de los primeros productos de la fabricación del azúcar. Se puede consumir directamente pero se usa para hacer algunos dulces, como el jalón de Loma de Cabrera y Santiago Rodríguez (también se hace en Quijá Quieta, Baní, aunque protegido con hojas secas de plátano), que es dulce de naranja con melao y protegido con yagua.
La mayoría de los demás dulces son de frutas (o vegetales como la batata) confitadas o en almíbar o en jaleas y mermeladas.
Un caso especial, porque no podemos determinar su origen, es el de la malarrabia, que consiste en pedacitos de batata, guayaba y plátano maduro en almíbar. También se prepara en Cuba. Es muy posible que sea un desarrollo criollo por parte de cocineras de origen africano. Es difícil que sea de origen africano ya que sus dos ingredientes básicos, la batata y la guayaba, son de América.
Además, podemos mencionar aquí, aunque no es un dulce propiamente dicho, el mambá o mantequilla de maní, fabricado manualmente en Haití. No se le agrega azúcar sino sal y, frecuentemente, ají picante. Su consumo principal es para untar el casabe, pan, galletas, etc. En la zona fronteriza norte, también lo agregan a la leche como chocolate.
El "arroz con leche", probablemente de origen árabe, se acostumbra consumir como postre. Durante el Medioevo y el Renacimiento, se hacía con leche de almendra o leche de cabra y estaba destinado a consumirse como plato principal y no como postre; probablemente estaba destinado a servirse en los días que no se consumía carne, como durante la Cuaresma, o para personas enfermas.
Del fruto del cocotero se preparan diversos dulces. El piñonate, hecho con coco finamente rayado, puede ser una creación criolla con un nombre castellano o modificación de un dulce conocido en España pero que se hacía con piñones, las semillas de pino. El turrón sí parece ser una creación criolla con un nombre español ya que se hace con coco rayado, pero más grueso que el usado para piñonates, y azúcar; no se emplea ni miel ni claras de huevo.
Otro dulce de coco es el coconete (o conconete), hecho con harina de trigo y coco; este aparenta ser un dulce de origen cocolo, y su nombre derivado de la palabra inglesa para coco, ("coconut").
                               
                                                              Habichuelas con dulce
Es una crema de frijoles rojos pero dulce, para comer como postre y que se consume en todo el país, especialmente durante Cuaresma y Semana Santa.
A la crema de frijoles se le agrega leche y azúcar al gusto. A veces se sustituye parte de la leche de vaca con leche de coco. También se le agrega pasas, batata, jengibre y otras especias. Se acostumbra comer con las llamadas "galletitas de leche". Una variante del anterior es la de las habas con dulce, donde se emplea haba de Lima.
El origen de este plato es desconocido ya que prácticamente no se conoce como tal en otras partes del mundo. Hasta el nombre es extraño: frijoles con dulce y no frijoles dulces o frijoles con azúcar.
La primera mención a un plato similar (o idéntico) está relacionada con una comida ofrecida por una familia francesa proveniente de Haití (créole). De ser cierto, el origen de este plato, con las modificaciones de lugar, podría ser el sur de Francia o el norte de España.
Su consumo casi exclusivamente durante la Cuaresma es más fácil de explicar ya que los frijoles con dulce saben mejor con los frijoles frescos, que no hayan tenido mucho tiempo almacenado. Hasta mediados del siglo XX, casi todos los frijoles que se consumían el país eran cosechados en tierras bajas y su siembra era durante el invierno por lo que ya ha mediados de febrero e inicios de marzo se disponía de frijoles frescos. Y así ocurrió la asociación con la Cuaresma.
Aunque por su alto contenido en azúcar es considerado como un postre, tiene características especiales que lo diferencian de todos los demás postres. Una costumbre asociada con los frijoles con dulce es la de compartir con los vecinos por lo que un mismo día uno podría esta probando los hechos en la casa como también los de algunos vecinos; costumbre que se va perdiendo con la urbanización. No se acostumbra preparar cualquier día sino especialmente el Miércoles de Ceniza y los viernes de Cuaresma, incluyendo el Viernes Santo.
                                                 
                                                                          Bebidas
Aunque los cronistas hablan de diferentes tipos de vinos, ninguno de ellos ha llegado a los tiempos actuales, y las únicas bebidas nativas son el mabí y el cacheo.
El mabí o pru es una bebida ligeramente fermentada producida a partir del bejuco de indio. Se produce en todo el país como una bebida refrescante. En El Seibo se fabrica un tipo especial, clarificado, muy estimado en el país.
El cacheo es una bebida que se produce a partir del tallo de la palma cacheo y, al igual que el mabí al cual se asemeja bastante, es ligeramente fermentado. Solamente se hace en lugares donde existe tal palmera, principalmente en Azua y San Juan de la Maguana.
El guavaberry es un licor elaborado usando el fruto del arrayán. Es una bebida introducida en la región este por los cocolos aunque ya el fruto existía aquí antes de su llegada. Los frutos del arrayán son pequeños y rojos y amarillos y pueden comerse en estado natural y también se preparan refrescos y mermeladas. Los frutos de arrayán maduran a finales del otoño y por eso el licor guavaberry está asociado con las fiestas navideñas. El licor se hace mezclando los frutos con ron o vino, frutas deshidratadas (pasas, ciruelas pasa, etc.), especias (canela, vainilla, jengibre) y otros ingredientes.
Durante toda la época colonial, una de las bebidas preferidas en las ciudades era la horchata de almendra, importada de España, aunque luego se hacían bebidas similares con productos del país, la "horchata criolla". También se importaban otras, sobre todo alcohólicas, incluyendo la zambumbia, una bebida fermentada de cebada y fabricada en México.
En época republicana, en las fiestas en Santo Domingo y otras ciudades se brindaba "sangría", también llamada bul, que se preparaba con cerveza (no vino), azúcar y limón.
Dos bebidas de frutas con leche comunes en el país son la champola (zumo de guanábana con leche) y el morir soñando (zumo de cítrico, especialmente naranja, con leche). Aparenta que el morir soñando es una bebida desarrollada en el país ya que en otros países les parece muy extraño esa mezcla (lo que también sucede con los frijoles con dulce); el problema estaría en determinar la fecha de su aparición ya que un requisito para hacer morir soñando es que la leche esté bien fría para que el ácido del jugo no la "corte". Eso nos indica que su creación debió ser relativamente reciente, al hacerse común el hielo.
Y es que como población ganadera, la leche era una de las bebidas corrientes. Incluso la boruga, una leche agria, se vendía en las pulperías como una bebida refrescante, y alimenticia, y no como algo para comer.

                                                                           Frutas
La isla siempre ha sido rica en frutas, aunque algunos han ido desapareciendo con el tiempo y siendo sustituidos por otros. Siempre su consumo ha estado gobernado por tradiciones y tabúes. Los taínos consideraban que las guayabas eran alimento para las personas muertas (en realidad, eran los murciélagos).
Los Cronistas de Indias (Las Casas, Oviedo, entre otros) hablan de la variedad de frutas en la isla. Por ejemplo, mencionan el mamey, que es una fruta que ya prácticamente ha desaparecido. Oviedo dice: "La fruta de este árbol es la mejor que hay en esta isla Española..." Y Las Casas dice, "Esta fruta es en olor y sabor fruta de reyes, y en color y a la vista no hay mucho menos".
Con el tiempo, se fueron importando frutales de todas partes del mundo, complementando, y a veces sustituyendo en el gusto, las existentes en la isla. Varias especies se aclimataron bien y se diseminaron por toda la isla rápidamente, como los cítricos, traídos de Europa; el mango, proveniente de las Filipinas; y el cajuil, traído de Brasil.
Entre los mangos, hay dos grupos de variedades que son de las más apreciadas en el país: los mangos "haitianos", como el "Jean Marie" (pronunciado "Yamaguí"), que se producen en la región fronteriza (Dajabón, Santiago Rodríguez, Elías Piña, San Juan de la Maguana) y el tipo llamado "banilejo", que se produce en los alrededores de San Cristóbal. Es interesante el hecho de que los "banilejos" originalmente eran llamados "manilejos" (de Manila), pero con el tiempo cambió al actual y la mayoría de las personas piensa que se producen en Baní.
Una fruta nativa que siempre ha tenido una gran estimación es la piña, habiéndose desarrollado su cultivo en Licey al Medio con la variedad "Pan de azúcar". Posteriormente, se desarrollaron agroindustrias para explotar dicha fruta pero con otras variedades. En la actualidad, la región productora es la provincia Sánchez Ramírez.
De las introducidas, las más diseminadas son los cítricos, en todas sus formas. Son famosas las naranjas producidas en Higüey. En la Sierra de Bahoruco abundan algunas variedades de cítricos, como la "toronja" y la naranja "francesa" cuyos orígenes serían interesantes de averiguar.

Aguacate
El aguacate (de la palabra ahuacatl del idioma Nahuatl) fue introducido desde las tierras bajas de México junto con muchas otras especies de plantas poco después de la conquista de México. Se dice que Martín Fernández de Encisco llevó el aguacate a Europa en 1519, por lo que su introducción en la isla debe ser alrededor de dicha fecha.
Se diseminó por toda la isla, desde las tierras bajas hasta las montañas, con lo que ha llegado a ser una de las frutas más fáciles de conseguir durante la temporada de cosecha. El tipo predominante en la isla es el llamado "Indias Occidentales" (aunque ahora se prefiere llamar de "Tierras Bajas") pero, con la introducción de variedades para la exportación, las variedades del país están desapareciendo rápidamente.
Al igual que en la mayoría de los países, el aguacate es un fruto que se consume más como vegetal que como fruta; se come junto con otras ensaladas o acompañando algunos platos, como el sancocho.
  

martes, 17 de noviembre de 2015

Música

La música más típica de República Dominicana es el merengue. Merengue es ánimo, merengue es movimiento, merengue es una pareja abrazándose y dando vueltas que los llevan al cielo. Se ha dicho que la música dominicana es contagiosa, y verdaderamente, el merengue, nacido en un país pequeño, ha llegado a animar y enriquecer las vidas de gente en el mundo entero. Es contagiosa de manera que de amor y vida: el merengue es un virus curativo.

El merengue surgió como una transformación afro-americana de la contradanza europea. Otras transformaciones de la contradanza incluyen el danzón cubano y el ragtime estadounidense. El término "merengue" (en francés "meringue" y en creole "mereng") se aplica a géneros estilísticamente distintos en Haití, Venezuela y Colombia. Así, el merengue dominicano es parte de una familia de bailes generalizada en el Caribe. El hecho de que el merengue es el baile nacional tanto de Haití como de la República Dominicana refleja semejanzas de las culturas de los dos países de la isla Quisqueya.
El merengue dominicano, como los merengues haitiano y venezolano, surgió en los salones a mediados del siglo XIX como derivativo de la contradanza, Imitando la buena sociedad, los campesinos de las varias regiones de la isla transformaron el merengue de contradanza a sus propias maneras, utilizando estéticas e instrumentos musicales propios de sus culturas regionales. Lo que hoy en día se llama "el merengue dominicano" viene de una región de la República Dominicana, el Cibao. Otras regiones del país, y de Quisqueya entera, han tenido sus propias formas de merengue. Los otros merengues no se parecen al merengue cibaeño en el estilo musical ni en el estilo coreográfico.
Los diferentes estilos de merengue son:
1. El merengue de atabales (en el Este).
2. El merengue palo echa'o, también llamado pri-prí (en Villa Mella).
3. El merengue redondo (en Samaná) y,
4. El merengue cibaeño (en el Cibao).
La colonia dominicana en Estados Unidos creció rápidamente después de los años 1960 y los dominicanos ausentes usaron el merengue como una estrategia para fomentar su cohesión social en el ambiente foráneo.

 También se encuentra el perico ripiao que una de sus grandes músicos son Fefita,Juan Luis Guerra, Tony Ventura y Anthony Santos.



La bachata y la salsa también son géneros musicales muy tipicos en la isla 

Y por ultimo y más importante los palos dominicanos donde en  una fiesta de campo no pueden faltar esta tipo de música es mas predominante en el norte de la isla y en los pueblos pero no quita que sea la música mas importante de la isla.

lunes, 16 de noviembre de 2015

Turismo



República Dominicana es uno de los países e islas más turísticos del mundo por sus maravillosas playas,ambientes,ríos...
Los lugares turísticos de la isla son Punta Cana,Bavaro ,Boca Chica, Juan Dolio, Bayahibe,Santo Domingo,Puerto Plata,Sosua,Cabarete, Samana y las Terrenas,pero sobre todo destacan Puerto Plata, Punta Cana, Santo Domingo y Bavaro.

Punta cana y Bavaro se encuentran al este de la isla es el lugar donde existen las playas más famosas de la isla.

El mejor hotel de Punta Cana es el Royalton Punta Cana Resort & Casino


El mejor hotel de Bavaro es el Bavaro Princess All Suites Resort, Spa & Casino - All Inclusive


En Santo Domingo (Capital de cuya isla),el mejor hotel es el el el Embassy Suites By Hilton Santo Domingo

Puerto Plata es una ciudad de la costa Norte,el mejor hotel de Puerto Plata es el Grand Paradise Playa Dorada - All Inclusive

domingo, 15 de noviembre de 2015

Playas

República dominicana se caracteriza también por sus maravillosas playas caribeñas tan bellas y maravillosas como la isla.
Las 9 playas más hermosas de la isla que debes visitar son:


  • Bahía de la Águilas, Pedernales: Se dice que esta es la mejor playa de nuestro país ya que la transparencia del agua y blancas arenas supera el resto de las playas del país.



  • Playa Juanillo, Punta Cana: Esta es una de las playas más escénicas y elegantes de República Dominicana para punta cana es como una joya que tiene mucho que ofrecer a su visitantes.



  • Playa Sosúa, Puerto Plata: Playa Sosúa; Puerto Plata esta es una de todas las playas más sorprendentes de la región de Sosúa, un verdadero arte de la naturaleza, es una playa muy encantadora que debes visitar.



  • Cayó Levantado: Esta es una de las playas más conocida de República Dominicana debido a sus hermosas aguas de cristalina y arenas blancas, además de ser ideal para nadar o practicar el snorkeling, la misma está ubicada en semana.



  • Playa Grande, Río San Juan y Cabrera: Esta es una playa grandiosa en tamaño y en su oleaje, es grandiosa para tomarse buenas fotografías, hacer largas caminatas en la playa, y lo mejor de todo para tirarse en las arenas y disfrutar de la comida y todo lo demás.



  • Playa Dorada, Puerto Plata: Esta es una de las playas más rústicas de nuestro país pero a su vez refinada, ya que es una playa refinada por el sol y con elegancia de ahí su nombre playa dorada.



  • Cayo Arena: Esta playa su nombre real en realidad es cayo paraíso, esta es una belleza de playa es un paisaje tan lindo que todos piensan cuando están en ella que están soñando, sus aguas tienen un color increíble y espectacular esta playa es un verdadero paraíso del caribe y está ubicada en puerto plata en punta rucia.



  • Playa Rincon Samana: esta es realmente una de las más hermosas del mundo y del caribe debido a sus condiciones naturales que posee.



  • Playa Macao: Una de las playas más linda y grande de Punta Cana, y de las pocas públicas que hay en la zona costera